
TL;DR
Los paneles solares flotantes permiten generar energía sobre cuerpos de agua, liberando espacio en tierra firme.
Panamá, con su alto potencial solar y abundantes fuentes hídricas, podría aprovechar esta tecnología para expandir su capacidad renovable de forma eficiente y sostenible.
💧 ¿Qué son los paneles solares flotantes?
Son sistemas fotovoltaicos que se instalan sobre lagos, represas o embalses.
Flotan sobre estructuras especiales, conectadas a inversores como cualquier sistema terrestre.
⛵️ Se mantienen estables, resistentes al viento y al clima tropical.
[Espacio para inbound link a blog sobre tipos de paneles solares]
☀️ ¿Por qué son relevantes para Panamá?
Panamá tiene gran potencial solar y también enfrenta limitaciones de espacio urbano e industrial.
Con paneles solares flotantes, se pueden usar superficies actualmente desaprovechadas:
- Lagos artificiales
- Canales de riego
- Embalses hidroeléctricos
📊 Esto permitiría aumentar la capacidad instalada sin afectar zonas agrícolas ni ecosistemas sensibles.
[Espacio para outbound link a estudio técnico o proyecto piloto internacional]
🌱 Beneficios clave
- Mayor eficiencia térmica: el agua mantiene los paneles más fríos, lo que mejora su rendimiento.
- Reducción de evaporación: especialmente útil en embalses o zonas agrícolas.
- Aprovechamiento de espacio no productivo
- Complemento perfecto para plantas hidroeléctricas existentes
⚡ ¿Hay proyectos de paneles flotantes en la región?
Sí. Países como Brasil, Colombia y Chile ya han lanzado proyectos piloto.
Panamá tiene una oportunidad única para liderar este tipo de innovación en Centroamérica.
💡 Implementar esta tecnología permitiría diversificar la matriz energética sin afectar el paisaje natural ni competir con el uso del suelo.
🧭 Conclusión
Los paneles solares flotantes en Panamá, ofrecen una solución eficiente para ampliar la capacidad solar del país sin ocupar más espacio terrestre.
Panamá, con su combinación de sol y agua, tiene todo para convertirse en pionero regional de esta tecnología.